El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada 8 de Marzo como un recordatorio de la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo. Lo que comenzó como una protesta laboral se ha convertido en un símbolo global de justicia social y reivindicación de derechos.
En este artículo, exploramos la historia, hitos clave, avances y el impacto de las mujeres en la sociedad, así como el cambio de significado que ha tenido esta fecha a lo largo del tiempo.
🏭 Orígenes: Protestas y Luchas Laborales (Siglo XIX – Principios del XX)
El 8 de Marzo tiene sus raíces en las protestas laborales de mujeres trabajadoras de finales del siglo XIX y principios del XX.
🔷 La Huelga Textil de 1857 en New York (EEUU)
El 8 de Marzo de 1857, un grupo de mujeres trabajadoras textiles organizó una huelga en New York para protestar por las largas jornadas laborales, bajos salarios y condiciones inhumanas. Aunque la huelga fue reprimida, marcó el inicio de un movimiento que no se detendría.
El lema que les acompañaba en su marcha era “Pan y rosas”.
🥖 «Pan», significaba, mejores condiciones de trabajo, jornadas más cortas, mejores salarios, equidad en la paga.
🌹 «Rosas», la conquista de una vida plena, llena de belleza y alegría.
Esta marcha es considerada como una de las primeras manifestaciones para luchar por los derechos de la mujer. La primera de muchas que le sucedieron.
Algunos hitos clave:
🟣 1908: Posteriormente, 15.000 mujeres marcharon nuevamente, en New York, exigiendo mejores salarios, reducción de la jornada laboral y derecho al voto.
🟪 1909: Un año después, se celebró en Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer el 28 de Febrero, promovido por el Partido Socialista de América.
🟣 1910: Durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague (Dinamarca), Clara Zetkin propuso establecer un día internacional para honrar el movimiento por los derechos de las mujeres y promover el sufragio femenino, lo que llevó a la celebración del primer Día Internacional de la Mujer el 19 de Marzo de 1911 en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza.
🔷 El Incendio de la Fábrica Triangle Shirtwaist (1911)
El 25 de Marzo de 1911, un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en New York acabó con la vida de 146 trabajadoras, muchas de ellas inmigrantes. El desastre ocurrió porque las puertas estaban cerradas desde fuera para evitar que las empleadas tomaran descansos. Este trágico evento impulsó cambios en las leyes laborales y reforzó la lucha por mejores condiciones de trabajo.
🗳️ El Derecho al Voto y los Primeros Grandes Logros (Finales del Siglo XIX – 1940)
Uno de los hitos más importantes en la lucha por los derechos de la mujer fue la conquista del sufragio femenino.
🔷 Las Sufragistas y la Lucha por el Voto
El derecho al voto femenino transitó por caminos de protestas, encabezadas por mujeres como Elisabeth Cady y Susan Anthony, fundadoras de la Organización Nacional de Mujeres Sufragistas en Estados Unidos (1869). En 1776, por error de transcripción, se aprobó el derecho al voto de las mujeres en New Jersey, puesto que se aprobó una ley que reconocía tal derecho a las “personas”. Dicha ley fue abolida en 1807.
A finales del siglo XIX, surgieron movimientos sufragistas en países como Reino Unido y Estados Unidos. Mujeres como Emmeline Pankhurst lideraron protestas y huelgas de hambre para exigir el derecho al voto.
Algunos hitos clave:
🟣 1893: Nueva Zelanda se convierte en el primer país en otorgar el derecho al voto a las mujeres el 19 de septiembre de 1893.
🟪 1918: Reino Unido permite votar a mujeres mayores de 30 años (ampliado a los 21 en 1928).
🟣 1931: España otorga el voto femenino gracias a la lucha de Clara Campoamor.
🔷 Kate Sheppard: Líder Femenina
Gracias a una intensa campaña liderada por la sufragista Kate Sheppard se consiguió el sufragio femenino en Nueva Zelanda. Nacida en Liverpool, en 1847 ó 1848, Sheppard emigró a Nueva Zelanda en 1868 y se convirtió en una figura central del movimiento sufragista del país.
Sheppard fue miembro fundadora de la rama neozelandesa de la Woman’s Christian Temperance Union (WCTU), una organización que, además de promover la templanza, abogaba por el derecho al voto femenino como medio para impulsar reformas sociales. En 1887, asumió el liderazgo del departamento de sufragio de la WCTU y comenzó a organizar campañas, escribir cartas a la prensa y distribuir folletos para sensibilizar a la población sobre la importancia del voto femenino.
Entre 1891 y 1893, Sheppard y sus colaboradoras presentaron tres peticiones al Parlamento de Nueva Zelanda. La última, en 1893, reunió casi 32.000 firmas, representando aproximadamente una cuarta parte de la población femenina adulta europea del país en ese momento. Esta movilización masiva reflejó el amplio apoyo al sufragio femenino y presionó al Parlamento para actuar.
El 19 de septiembre de 1893, el gobernador David Boyle firmó la Ley Electoral que otorgaba a todas las mujeres mayores de 21 años el derecho al voto. En las elecciones generales de ese año, alrededor del 65% de las mujeres elegibles ejercieron su nuevo derecho, marcando un hito en la historia democrática mundial. No obstante, el derecho al voto no conllevaba el derecho a participar en la vida política, ni formar parte del gobierno. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político y hubo que esperar hasta 1933 cuando la primera parlamentaria, Elizabeth McCombs, llegó a la cámara de Nueva Zelanda.
El liderazgo y la dedicación de Kate Sheppard fueron fundamentales para este logro. Es una de las grandes del Día Internacional de la Mujer. Su imagen es honrada en Nueva Zelanda, apareciendo en el billete de diez dólares neozelandeses, y su legado continúa siendo un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres a nivel global.
🔷 Clara Campoamor: La Voz del Sufragio Femenino en España
En España el derecho al voto de la mujer llegó en 1931, en la Segunda República. Hay que decir que, durante la Dictadura de Primo de Rivera, de 1923 a 1930, se produjo un primer intento de sufragio femenino, sin embargo, únicamente se aprobó para las elecciones municipales, que nunca llegaron a celebrarse.
En las elecciones a Cortes Constituyentes de Junio de 1931, realizadas por sufragio universal masculino, a las mujeres se les reconoció el derecho al sufragio pasivo, por lo que pudieron presentarse como candidatas. Sin embargo, solamente salieron elegidas tres, Margarita Nelken, en las listas del Partido Socialista Obrero Español, Clara Campoamor, en las del Partido Republicano Radical y Victoria Kent, en las del Partido Republicano Radical Socialista.
Hay que decir que muchos estuvieron en contra del voto femenino, uno de ellos fue el catedrático de patología de la Universidad de Madrid, Roberto Novoa Santos. El voto femenino no se reconoce hasta la Constitución de 1931 (II República), poniéndose en práctica en 1933.
Durante la dictadura franquista (1939-1975) este derecho se pierde, al ser un régimen antidemocrático, recuperándose en 1976.
Es una nuestras grandes dentro del Día Internacional de la Mujer.
«Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes». Artículo 36 de la Constitución Republicana de 1931.
Clara Campoamor fue una de las figuras más importantes en la lucha por los derechos de las mujeres en España. Nacida en 1888 en Madrid, su vida estuvo marcada por la perseverancia y el compromiso con la igualdad. A pesar de las dificultades económicas, estudió derecho y se convirtió en una de las pocas abogadas de su época, destacándose por su defensa de los derechos laborales y la educación de las mujeres.
Su mayor hito llegó en 1931, cuando, como diputada en las Cortes Constituyentes de la Segunda República, lideró el debate por el derecho al voto femenino. Enfrentándose a la oposición, incluso dentro de su propio partido, Campoamor defendió con pasión y argumentos sólidos la necesidad de que las mujeres participaran en la política. Gracias a su intervención, en 1933 las mujeres españolas votaron por primera vez en unas elecciones generales.
A pesar de este logro histórico, la sociedad de la época no le perdonó su firmeza y determinación. Tras la Guerra Civil, tuvo que exiliarse en Suiza, donde continuó escribiendo sobre feminismo y democracia. Nunca pudo regresar a España, sin embargo, su legado se mantiene vivo en cada avance hacia la igualdad de género.
Clara Campoamor no sólo fue una política y abogada, sino un símbolo de lucha incansable. Su historia es un recordatorio de que los derechos de las mujeres no se han regalado, sino que han sido conquistados con esfuerzo y valentía.
Hoy, su figura sigue inspirando a quienes defienden la igualdad. Gracias a mujeres como ella, España dio un paso crucial hacia la democracia y la justicia social, y su nombre permanece como un pilar fundamental en la historia del feminismo. 💜
🚀 Evolución del 8M y el Cambio de Nombre (1945 – 1975)
Inicialmente conocido como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el nombre de esta conmemoración ha evolucionado para reflejar una perspectiva más inclusiva de las diversas facetas de la vida de las mujeres, más allá del ámbito laboral. En 1975, coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas oficializaron la fecha del 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer, reconociendo su relevancia global y la necesidad de promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad.
🟣 1945: La ONU menciona la igualdad de género en su Carta Fundacional.
🟪 Años 60-70: La segunda ola feminista impulsa luchas como la legalización del aborto, la igualdad salarial y el acceso a la educación.
🟣 1975: La ONU reconoce oficialmente el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer.
🔷 Primera Huelga Feminista Oficial
El 24 de Octubre de 1975, Islandia fue testigo de una huelga histórica conocida como el «Día Libre de las Mujeres» (Kvennafrídagurinn). Fue conocido como el «Viernes Islandés» y provocó una serie de huelgas en cadena alrededor de todo el mundo. En esta jornada, el 90% de las mujeres Islandesas decidieron no acudir a sus trabajos remunerados ni realizar labores domésticas, incluyendo el cuidado de los hijos. Esta acción colectiva buscaba visibilizar la importancia del trabajo femenino en la economía y la sociedad islandesa, así como protestar contra la disparidad salarial y las prácticas laborales injustas.
La huelga tuvo un impacto significativo: escuelas, fábricas y otros servicios se vieron obligados a cerrar o funcionar de manera limitada debido a la ausencia masiva de mujeres. En Reikiavik, la capital, unas 25.000 mujeres se congregaron en el centro de la ciudad para manifestarse, lo que representaba una porción considerable de la población total de Islandia en ese momento.
Este movimiento no sólo evidenció la dependencia de la sociedad Islandesa del trabajo femenino, sino que también impulsó cambios legislativos. Al año siguiente, el Parlamento Islandés aprobó una ley que garantizaba la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Además, esta huelga allanó el camino para la elección de Vigdís Finnbogadóttir en 1980, quien se convirtió en la primera mujer presidenta de Islandia. Habría que esperar hasta 2009 para ver a Jóhanna Sigurðardóttir, como primera jefa de estado de Islandia que es lesbiana.
La huelga de 1975 en Islandia es recordada como un hito en la lucha por la igualdad de género, demostrando el poder de la acción colectiva y sirviendo de inspiración para movimientos feministas en todo el mundo.
«Si nosotras paramos, el mundo se para». Lema oficial del 8M.
✊ Reivindicaciones y Logros Actuales (1980 – Presente)
🚀 Cambio del Rol de la Mujer y Evolución en la Sociedad
El rol de la mujer en la sociedad ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas. De estar confinadas principalmente al ámbito doméstico, las mujeres han pasado a ocupar espacios destacados en la ciencia, la política, el arte, los negocios y muchos otros campos. Este cambio ha sido posible gracias a la persistencia en la lucha por la igualdad y al cuestionamiento de los roles de género tradicionales que limitaban las oportunidades de las mujeres.
🌎 Un Día para la Igualdad, No Solo para la Mujer
A lo largo de más de un siglo, las reivindicaciones del movimiento feminista han abarcado diversas áreas. Entre los logros conseguidos en las últimas décadas están:
🟣 Derechos Políticos: Acceso al voto y participación en la vida política y en la toma de decisiones, con más mujeres en política y liderazgo empresarial.
🟪 Derechos Laborales: Mejora de las condiciones de trabajo, igualdad salarial (aunque aún existe la brecha de género) y reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
🟣 Derechos Sociales: Acceso a la salud, a la educación (para romper con los roles de género tradicionales) y mayor visibilidad de la violencia de género y lucha contra el acoso.
Gracias a estas luchas, se han logrado avances significativos, como la obtención del derecho al voto en numerosos países, la incorporación de las mujeres al ámbito educativo y profesional, y la promulgación de leyes que buscan garantizar la igualdad y proteger a las mujeres de diversas formas de violencia y discriminación. Con el paso del tiempo, el Día Internacional de la Mujer, también conocido como 8M, ha dejado de centrarse sólo en las mujeres y se ha convertido en una fecha para la lucha por la igualdad de género.
💜 Las Mujeres en Nuestras Vidas: Madres, Hermanas, Abuelas e Hijas
No podemos hablar de feminismo sin reconocer el impacto que han tenido las mujeres de nuestra propia familia.
👵 Nuestras abuelas, que lucharon en tiempos más difíciles.
👩 Nuestras madres, que han roto barreras en la educación y el trabajo.
👭 Nuestras hermanas e hijas, quienes representan el futuro de la igualdad.
El Día Internacional de la Mujer, conocido como 8M, es un homenaje a todas ellas, a su fuerza, sacrificio y amor incondicional.
🆕 Actualidad
El artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDDHH) señala:
- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
- Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. (…) “
Los derechos políticos incluyen el derecho a voto, el derecho a participación y el derecho de postularse para cargos políticos. Para garantizar estos derechos, la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) estableció dos acciones: las cuotas de género y programas dirigidos al fortalecimiento de la mujer. Las cuotas de género suponen garantizar que haya paridad entre hombres y mujeres en los cargos públicos. La segunda medida tiene como objetivo fortalecer o incentivar la incorporación de mujeres a proyectos internacionales.
Por lo que podemos decir que en Occidente los derechos políticos de la mujer están garantizados y no es algo inusual que una mujer forme parte del ejecutivo de un gobierno u obtente cargos de poder en una empresa.
Destaca el caso del gobierno de Finlandés, donde 12 de los 19 integrantes del gobierno son mujeres (2019). Además, la primera ministra Sanna Marin se ha convertido con sus 34 años en la persona más joven en acceder a este cargo. Aunque como ella misma mantiene, lo importante no es el sexo ni la edad, sino el trabajo bien hecho.
«No puedo decir si las mujeres son mejores que los hombres. Sin embargo, sí puedo decir sin dudar que no son peor». Golda Meir, primera mujer ministra de Israel.
🌟 Mujeres que Representan el Cambio
A lo largo de la historia, numerosas mujeres han sido pioneras y referentes en la lucha por la igualdad y en sus respectivas disciplinas. A continuación, se destacan algunas de ellas:
- Juana de Arco (Domrémy, Francia, 1412-1431): Heroína de Francia.
- Beatriz Cienfuegos (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1714–1786): Es considerada la primera periodista española del siglo XVIII. Fundó «La Pensadora Gaditana» el primer periódico escrito por un equipo integro de mujeres y cuyo público potencial eran estas, aunque hay que apuntar que en esta época el nivel de analfabetismo era muy alto, más aún entre las mujeres.
-
Olympe de Gouges (Montauban, Francia, 1748-1793): Escritora y filósofa francesa que, en 1791, redactó la «Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana», abogando por la igualdad de género durante la Revolución Francesa.
-
Mary Wollstonecraft (Spitalfields, Inglaterra, 1759-1797): Filósofa y escritora inglesa, considerada una de las precursoras del feminismo moderno y de la reivindicación de los derechos de las mujeres. Con sus obras «Vindicación de los derechos del hombre» (1970) y «Vindicación de los derechos de la mujer» (1792), Sus objetivos eran la reivindicación de la independencia y la educación de las mujeres. Argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación y aboga por un orden social basado en la razón. Murió poco después de dar a luz a su hija Mary Shelley, escritora y creadora de la novela «Frankenstein o El moderno Prometeo«.
-
Susan B. Anthony (Adams, Massachusetts, EEUU, 1820-1906): Líder del movimiento sufragista en Estados Unidos, jugó un papel crucial en la lucha por el derecho al voto de las mujeres. Su dedicación al movimiento de mujeres contribuyó significativamente a la eventual aprobación de la Decimonovena Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que otorgó a las mujeres el derecho al voto.
- Elena Maseras (Vilaseca, Tarragona, 1853-1905): Fue la primera mujer española y europea en acceder a los estudios universitarios. Desde su adolescencia dejo constancia de sus capacidades intelectuales, cuando pidió permiso para acceder al examen de licenciatura el comité tardó tres años en concedérselo por el hecho de ser mujer. Finalmente estudió medicina como un estudiante más, sus compañeros la recibieron entre aplausos el primer día que pudo acudir a clases oficialmente, y no como oyente.
- Aletta Jacobs (Sappemeer, Groninga, Países Bajos, 1854-1929): Médica y activista neerlandesa, fue la primera mujer en los Países Bajos en cursar estudios universitarios y obtener un título en medicina. Además de su labor médica, fue una destacada sufragista que luchó por los derechos de las mujeres, incluyendo el derecho al voto y el acceso a métodos anticonceptivos.
- Nellie Bly (Cochrans Mills, Pensilvania, EEUU, 1864-1922): Una de las primeras periodistas de investigación, de las primeras corresponsales de guerra mujer y la pionera del periodismo encubierto, se internó voluntariamente en un manicomio de mujeres para escribir un reportaje para el New York World, de Joseph Pulitzer. Superó a Julio Verne y dio la vuelta al mundo en menos de 80 días. Fue siempre una inconformista y nunca permitió que menospreciaran su trabajo y su valía por ser mujer.
- Marie Curie (Varsovia, Polonia, 1867-1934): Científica polaca descubridora del Polonio y el Radio como elementos químicos. Pasó por numerosas calamidades para no renunciar a su pasión como investigadora. Decidió no patentar con su nombre el proceso de aislamiento del Radio dejándolo a disposición de la comunidad científica. Fue pionera en el campo de la radiactividad y la primera mujer en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades, en Física y en Química.
- Virginia Woolf (1882, Kensington, Londres, Reino Unido Fallecimiento: 28 de marzo de 1941): Escritora británica que se convirtió en uno de los máximos símbolos del feminismo y modernismo literario del siglo XX. Tuvo una dura infancia, sufrió abusos sexuales por parte de sus hermanos. Lo que le ayudó a crear en su interior una fuerte mentalidad de lucha contra el machismo que plasmó en su obra.
-
Katharina Brumbach (Katie Sandwina) (Essen, Alemania, 1884-1952): Artista de circo y sufragista de origen alemán-estadounidense, reconocida como «la mujer más fuerte del mundo» y defensora de los derechos de las mujeres en el siglo XX.
- Clara Campoamor (Madrid, 1888-1972): Escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Cuando las mujeres eran una minoría en la Universidad, la española se hizo un hueco y se licenció en Derecho. Trabajó como abogada y tramitó los primeros divorcios. Cuando las mujeres no existían en el Parlamento, ella entró en el hemiciclo defendiendo sus derechos. Fue una figura imprescindible para conseguir el derecho al voto femenino en España.
- Victoria Kent (Málaga, 1892-1987): Es una de las mujeres andaluzas más relevantes por sus logros. Fue la primera mujer en España en ejercer la abogacía durante la dictadura de Primo de Rivera, además de formar parte de las tres únicas mujeres del parlamento durante la II República.
- Dolores Ibárruri (Gallarta, Vizcaya, 1895-1989): Es conocida en España como «La Pasionaria». Madre de seis niños con tan solo 22 años. Fue una mujer muy adelantada a su tiempo, se negó a verse relegada al cuidado de su prole, la cocina y los fogones. Decidió abrirse horizontes y comenzar una carrera política, destacando en la Segunda República Española y en la Guerra Civil. Su condición de mujer trabajadora enriquecería su sensibilidad igualitaria y despertaría su conciencia política en defensa de los derechos obreros frente al sistema que los oprimía. Luchó fuertemente por los derechos de las mujeres.
- Federica Montseny (Madrid, 1905-1994): Fue una política y escritora española. La primera mujer en acceder a un cargo ministerial en España durante la II República, y una de las primeras mujeres europeas en hacerlo. Durante el tiempo que estuvo en el gobierno, diseño algunos proyectos sociales como la creación de lugares de acogida para la infancia, comedores para embarazadas, liberatorios de prostitución, una lista de profesiones a ejercer por minusválidos y el primer proyecto de Ley del aborto en España. Aunque ninguno de ellos fue llevado a cabo ya que su cargo no duró ni un año debido a la Guerra Civil.
- Frida Kahlo (Coyoacán, México, 1907-1954): Ícono del arte y la lucha feminista.
- Simone de Beauvoir (París, Francia, 1908-1986): Escritora y docente, se le conoce como una de las mujeres que más hizo por los derechos de la mujer. Sin embargo, al igual que la conocida Frida Kahlo, sus ideales feministas entraban en contradicción con sus relaciones personales, las cuales destacaban por ser machistas y tóxicas. La obra que le valió su puesto en la historia feminista fue El segundo sexo, publicada en 1949, en esta reivindicaba la independencia económica de la mujer frente al hombre y apostaba por un papel social y familiar alternativo para la mujer.
- Lillian Ngoyi (Pretoria, Sudáfrica, 1911-1980): Activista sudafricana anti-apartheid y defensora de los derechos de las mujeres. Fue la primera mujer en ser elegida para el comité ejecutivo del Congreso Nacional Africano y presidió la Federación de Mujeres de Sudáfrica. Lideró la marcha de mujeres en 1956 contra las leyes de pases del régimen del apartheid.
- Rosa Parks (Tuskegee, Alabama, EEUU, 1913-2005): Activista por los derechos civiles.
- Sirimavo Bandaranaike (Sirima Ratwatte, Mahawalathenna Walauwa, Balangoda, 1916-2000): Primera mujer presidenta del mundo. Fue la primera ministra de Sri Lanka, estando en diferentes mandatos (1960-1965, 1970-1977 y 1994-2000) y, también, es la primera ministra que permaneció durante más tiempo ejerciendo el cargo (18 años en total).
- Pilar Manchon (Sevilla, 1972): Es una de las mujeres andaluzas con más éxito profesional. Es doctora en lingüística computacional por la Universidad de Sevilla. En 2003 cofundó, junto a Gabriel Amores, la startup Indisys (Intelligent Dialogue Systems) dedicada al reconocimiento de voz y la creación de asistentes virtuales. Años después vendieron la empresa a Intel, ella empezó a formar parte del equipo de dirección del área de innovación y desarrollo. En 2016, empezó a trabajar en Amazon como directora de interfaces cognitivas.
-
Malala Yousafzai (Mingora, Pakistán, 1997-): Activista paquistaní por el derecho a la educación de las niñas. Se enfrentó al régimen talibán por prohibir a las niñas la asistencia a la escuela. Sobrevivió a un atentado talibán en 2012, al regresar de la escuela en su ciudad (Mingora), y, desde entonces, ha continuado su labor en favor de la educación y los derechos de las mujeres. La joven ha extendido su lucha a nivel mundial a pesar de todos los inconvenientes que le han ido surgiendo. En 2014, se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz.
📚 Mujeres en la Ficción
Las novelas y películas también han dado vida a personajes femeninos inspiradores:
📖 Elizabeth Bennet (Orgullo y Prejuicio, 1813) – Independiente y fuerte.
📖 Éowyn de Rohan (El Señor de los Anillos, 1954) – Valiente y luchadora.
🎬 Suboficial de vuelo Ellen Ripley (Alien, 1979) – Inteligente y batalladora.
🎬 Sarah Connor (Terminator, 1984) – Un símbolo de resiliencia.
Esta lista es sólo un pequeño repaso del conjunto de mujeres que han conseguido hitos históricos y que con sus logros han demostrado que como mujeres pueden ejecutar todo tipo de actividades profesionales y políticas. Hay que recordar a todas aquellas mujeres anónimas e invisibles que todos los días trabajan por destruir el concepto machista y patriarcal que algunos siguen teniendo. Todas ellas deben ser reconocidas en el Día Internacional de la Mujer. Aún quedan muchas cosas por conseguir, más incluso en países no occidentales, donde todo lo que damos por hecho en nuestra sociedad, como los derechos políticos, es solo una utopía para estas sociedades.
🏆 Conclusión: El 8M Como Reflexión y Compromiso
El Día Internacional de la Mujer no es solo una celebración, sino una jornada de reflexión y lucha.
Queda mucho por hacer en la igualdad salarial, la erradicación de la violencia de género y el acceso a derechos básicos en muchas partes del mundo.
La igualdad no es solo un tema de mujeres, sino de toda la sociedad. 💜 ¿Cómo vives el 8M? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios! 👇